El porqué de los Locomóviles
y los primeros automóviles

En el año 1784 James Watt patentó en Inglaterra su máquina a vapor y a partir de la incorporación de la misma a las distintas actividades industriales que se venían desarrollando en esa época, comienza la denominada era de la primera revolución industrial. Y gracias a su aplicación en el transporte, surgen las primeras locomotoras que hicieron muy popular a la industria del ferrocarril, que se fue expandiendo rápidamente y parecía ser el medio de transporte por excelencia y difícil de superar ya que lograban una buena velocidad de traslado y la posibilidad de transportar gran cantidad de pasajeros y carga a la vez, pero debían contar con la construcción de una red de vías y consumían importantes cantidades de agua y carbón que atentaban contra su autonomía y abastecimiento.
Al mismo tiempo y para competir con el ferrocarril, surgen los primeros vehículos auto-propulsados que podían transitar libremente utilizando los caminos existentes. Junto a estas máquinas comienzan a desarrollarse los primeros motores de combustión interna con la idea de ser aplicados en la industria y en los vehículos. Estos motores utilizaban combustibles primitivos que producían desagradables olores y eran tan ruidosos que a su paso iban espantando a todo lo que se cruzaba en su camino: gente, animales y carruajes. Por estos motivos la gente comenzó a denominar a estas máquinas infernales: Loco-móviles (móviles-locos). Estos vehículos, de dudoso éxito futuro, se convertirían en años posteriores en los automóviles y nadie imaginaba que

El Ferrocarril y los Locomóviles de esa época lucharon palmo a palmo su hegemonía e imposición, sin saber que en el futuro ambos resultarían imprescindibles e insustituibles para el transporte terrestre.
Nuestros Locomóviles
El automóvil despierta en la mayoría de las personas pasiones y sentimientos muchas veces difíciles de entender y explicar. En nuestro caso, y no ajenos a esto quisimos en primer lugar, transmitirle este interés a los niños fabricando autos a su medida. Estos autos realizados a mitad de escala de los originales, poseen características similares a los reales en cuanto al diseño de sus componentes y a sus características conductivas; de manera que les permita tener la oportunidad, no solo de aprender a conducirlos, sino también a apreciarlos y a mantenerlos. Después de todo, serán los niños los encargados de diseñar, fabricar, conducir y disfrutar los modelos del futuro.
Y en segundo lugar, quisimos rendirle nuestro humilde homenaje al automóvil y a todos los visionarios y pioneros de esta increíble industria, quienes debido a su inmenso espíritu inquieto, lograron el tan ansiado sueño de la auto-propulsión, compensando la falta de conocimientos y de técnicas con enorme esfuerzo y tesón, y realizando múltiples y porqué no peligrosos experimentos.
año 2009

Viendo el interés que despertaba un auto a pedal de nuestros hijos - con el formato de un Formula 1 de los años 50 - en los chicos del barrio donde vivimos y en sus padres; decidimos encarar para ellos y como “hobby”, la construcción de dos autos, con la diferencia que estos iban a ser eléctricos.
Comenzamos a dibujar diferentes diseños y sus componentes, conjuntamente con la selección y el desarrollo de las diferentes piezas para su construcción. A medida que avanzábamos con el prototipo, éste despertaba cada vez más interés en nuestros hijos, amigos y seguidores.
Finalizamos el primer chasis prototipo. En simultáneo desarrollamos y construimos su carrocería en forma manual y artesanal, adaptándola a la del AR 158 del año 1950 que condujo Juan Manuel Fangio.
Si bien aún nos faltaba finalizar la electrónica del auto, esto nos permitió en el mes de Octubre participar en la mayor exposición de autos clásicos de Latinoamérica, Autoclásica, que se llevó a cabo en el Jockey Club de San Isidro. Allí quisimos confirmar el interés despertado en nuestros seguidores. Dicha presentación fue un éxito total ratificado por el entusiasmo de todo el público presente.

año 2011
En enero de ese año, y con la electrónica terminada, comenzamos las pruebas de uso. Realizamos más de 400 kilómetros de pruebas, conduciendo el auto por distintos caminos, tierra, pasto, pedregullo y asfalto. Obtuvimos autonomías de más de 25 km. y velocidades del orden de 22/25 km/hora . Estas distancias y velocidades resultaban más que interesantes pensando en nuestros potenciales clientes.



año 2012
A continuación de estas exitosas pruebas, decidimos encarar la carrocería definitiva. Elegimos y diseñamos a mitad de escala y en tres dimensiones (3D), el MB W196 con el que Juan Manuel Fangio obtuvo su segundo y tercer título mundial en la Formula 1. Luego mecanizamos este diseño en un centro a control numérico (CNC) y así obtuvimos el modelo en escala real. Por último, fabricamos los moldes del auto para poder construir la primera carrocería y comenzar su fabricación en serie.


Con el auto terminado decidimos presentarlo nuevamente en Autoclásica 2012, donde la aceptación y el entusiasmo del público fue total. El diseño, desarrollo y producción de sus más de 300 componentes ha sido debidamente documentado en planos realizados en Auto-Cad. Para la construcción del auto hemos priorizado abastecernos de materiales e insumos nacionales buscando en todos los casos optimizar su construcción.
A partir del año 2013 comenzamos con la fabricación en serie de las primeras unidades y continuamos con las pruebas de uso, mejorando aún más el chasis y la electrónica, optimizando sus características constructivas y performance.